“… y si mi abuela tuviera ruedas no sería mi abuela, sería una bicicleta”. A todos nos han cortado suposiciones con frases por el estilo, porque hay que ser realistas. Pero ser realistas y limitarnos a nuestra realidad puede ser aburrido. El fantaseo es una de las formas más divertidas de utilizar la ciencia provocando escenarios raros y chocantes a partir de premisas más o menos posibles. Hoy por ejemplo, vamos a hablar de...
Newton es probablemente el físico más importante de la historia y por eso añadir su nombre a cualquier objeto o fenómenos siempre lo hace más interesante y atractivo. Un claro ejemplo son las perlas protagonistas de nuestro “mind fuck“ de hoy en el que veremos como una cadena de perlas metálicas parece violar la ley universal más antigua de la historia.
Antes de ver el vídeo vamos a poneros un poco en situación. Tenemos una cadena...
Nos encanta el sensacionalismo; a todos. Por eso no es de extrañar que medios de divulgación científica anden (andemos) ávidos de titulares chocantes y preguntas sin respuesta. Hace poco llegó a mis manos un artículo en el que se aseguraba que la física no era capaz de explicar por qué siempre resbala por la tetera la última gota. Ni cinco minutos de búsqueda sensata en Google tardé en encontrar un artículo en el que explican por qué...
Los viajes en el tiempo molan; a nadie se le escapa. Desde la antigüedad, viajar en el tiempo ha sido una de las fantasías más recurrentes y que más intacta ha llegado a nuestros tiempos. Repetir momentos históricos, corregir errores, hacer dinero, o simplemente saber hasta dónde llegará la humanidad en su desarrollo son cosas que a todos nos gustarían, pero que nadie puede hacer aún. Sin embargo, la física teórica nos abre las puertas...
En 1928 ocurrió un hito histórico, un acontecimiento que cambiaría por completo la medicina. Esa fecha se nos tiene que quedar marcada en la mente, pues en ese año Alexander Fleming descubrió, por casualidad, la penicilina, un antibiótico que ha salvado innumerables vidas.
Sin embargo, no creas que el mundo retozaba de alegría por ese hallazgo tan extraordinario; todo lo contrario, apenas se le prestó atención al asunto porque había un...
Mandar un satélite al espacio hoy día no parece muy complicado, cada empresa tiene el suyo propio. Pero eso son satélites de andar por casa, que orbitan la Tierra a unos pocos kilómetros de nosotros. Si quisiéramos mandar un satélite para estudiar el espacio necesitaríamos que estuviera fuera de interferencias terrestres, pero suficientemente cerca como para poder comunicarnos con él y todo esto con el menor gasto energético posible. Esos...
El cerebro es un órgano increíble. A día de hoy su complejidad sobrepasa con creces nuestro entendimiento, pues parece que en algunas ocasiones hace magia delante de nuestras propias narices. Veamos varios ejemplos para ilustrar este curioso hecho.
La mujer sin cerebelo
Al principio de este año, se descubrió el caso de una mujer que le faltaba completamente el cerebelo. El cerebelo cumple un papel fundamental a la hora de coordinar nuestros...
El Universo es un sitio desconocido e increíble que funciona de forma tan extraña que no hay nadie que lo entienda. Uno de los ejemplos visualmente más bonitos son las lentes gravitacionales, es decir, cuerpos muy masivos que curvan el espacio-tiempo haciendo de lente y nos permiten ver más allá e incluso detrás de ellos. ¿Por qué sucede eso? pues la respuesta nos la dio, quién si no, Einstein.
Aquí hay muchas cosas que entender y muchas...
Educación Primaria; en la asignatura de conocimiento del medio los niños aprenden el ciclo del agua: llueve o nieva, los ríos llevan el agua al mar y del mar se evapora para formar las nubes y volver a comenzar. Es algo sencillo, fácil de entender y que no parece chocar con lo que sabemos. Hasta que años después uno repasa lo aprendido y se hace la pregunta. Si el agua hierve por encima de 100ºC y el mar nunca pasa de 40, ¿por qué se evapora...
La Navidad es época de familia, regalos, árboles, belenes… a veces unos se pierde entre tanta tradición y marketing y se puede olvidar del origen y sentido de la Navidad. No vamos a ponernos ñoños ni a adoctrinar a nadie, pero nunca está de más recordar que nuestra Navidad tiene su origen en la celebración cristiana del nacimiento de Jesús. Sobre todo es interesante la perspectiva histórica de los hechos cuasimágicos que se cuentan...